sábado, 24 de julio de 2010

Kyokushinkai

Kyokushinkai

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kyokushin Kanji.JPG
Kyokushin Kaikan
極真会館
Budo-kanji.svg
Karate
Otros nombres Kyokushin, Kyokushinkai, Kyokushinkaikan, Kyokushin Kaikan
País de origen Bandera de Japón Japón
Creado por Masutatsu Oyama
Especialidad Golpes
Grado de contacto Con impacto
Practicantes Famosos Andy Hug, Bas Rutten, Georges St. Pierre, Dolph Lundgren, Glaube Feitosa, Francisco Filho, Sean Connery, Flemming Jensen, Mariusz Pudzianowski
Parentela Goju Ryu, Shotokan, Muay Thai, Daito Ryu Aikijujutsu,Judo
Deporte Olímpico No

El Kyokushin o Kyokushinkai es un estilo de Karate.

Creado por Masutatsu Oyama (su verdadero nombre era Choi Young-I), es un arte marcial que tiene por objetivo la eficacia en el combate real y que se caracteriza por la gran importancia de la condición física con la finalidad de controlar la mente y el cuerpo.

Oyama se inspiró de los estilos Shotokan, Goju Ryu de Karate además del boxeo Tailandes para crear su arte marcial, el cual es diferente por las reglas de combate, ya que se lucha sin protecciones, dando los golpes a fuerza máxima y hasta el K.O.(lo que convierte a los practicantes de este estilo en karatekas endurecidos, que pueden resistir a numerosos golpes), aunque curiosamente y adeferencia de otros estilos que combaten al punto, no se puede atacar la cabeza y cara con las manos.

Los golpes en el Kyokushinkai se dan con mucha fuerza : la filosofía es "Un golpe, una victoria".

Kyokushin kaikan, basado en el principio de: " 1.000 días de entrenamiento para un principiante, 10.000 días de entrenamiento para un maestro".

Contenido

[ocultar]

Masutatsu Oyama

Nació en el 12 de julio de 1923 en Wa-Ryong-Ri Yong-chi-Myo"n Chul Na Do, Corea del Sur. Su nombre de nacimiento era Choi Young-Li, pero cuando emigró a Japón optó por tomar un nombre japonés.

(Masutatsu Oyama)

A una edad relativamente joven fue enviado a Manchuria para vivir en la granja de su hermana. A los 9 años empezó a estudiar una expresión sureña de Kempo. A la edad de 12 años volvió a Corea donde continuó su entrenamiento en artes marciales. Más adelante viajó a Tokio para convertirse en un aviador, lo que no logró. Durante este tiempo empezó su instrucción en Boxeo y Judo. Un día él observó unos estudiantes que estaban entrenando en un estilo de Karate, muy interesado, fué a entrenar en el dojo de Gichin Funakoshi en la Universidad de Takushoku, donde él aprendió el estilo Shotokan.

Su progreso en su entrenamiento fue muy impresionante, a los 17 años él era ya un Segundo Dan, y a los 20 obtuvo el Cuarto Dan. Durante este tiempo se interesó seriamente en el Judo, alcanzando el grado de Cuarto Dan. En este tiempo entró el Dai Nihon Butokukai, y a la academia en Nagano para el entrenamiento del Ejército Imperial Japonés, que se especializaba en la guerra anti-guerrilla, el espionaje, y el combate cuerpo a cuerpo. Oyama estuvo 2 años en esta organización que se disolvió con el final de la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente continuó su entrenamiento bajo la dirección de So Nei Chu, quien también era un ciudadano Coreano (de la misma provincia de Oyama) radicado en Japón, el cual era experto en el estilo de karate Goju Ryu y discípulo de Chōjun Miyagi. Fue él quien incentivó a Oyama a emprender su retiro a las montañas para fortalecer sus habilidades técnicas y templar su espíritu. Fue acompañado por uno de sus propios estudiantes, pero después de seis meses de aislamiento, el estudiante huyó secretamente durante la noche. Oyama tuvo que continuar solo su vigoroso entrenamiento que llegó a ser aún más duro debido a su soledad. Fue en esos momentos que sintió deseos irresistibles de abandonar su entrenamiento y regresar a la civilización. Al saber esto el Maestro So Nei Chu le envío una carta a Sosai Oyama diciéndole que se afeitara sus cejas para suprimir su urgencia por regresar, por supuesto que a Oyama no le gustaría que nadie lo viera bajo esas condiciones. Esto, junto con otras conmovedoras palabras lo convencieron para continuar con su entrenamiento y decidido a llegar a ser el más poderoso karateka en Japón, finalizando su entrenamiento después que 14 meses en las montañas.

Unos meses más tarde en 1947, después de volver a la civilización, probó sus habilidades en la división de Karate en el primer Campeonato Nacional de Artes Marciales, en Japón, en el cual salió campeón. Sin embargo, él sentía un vacío en su vida debido a que no había completado los 3 años de solitud en las montañas. Bajo estas circunstancias decidió dedicar su vida completamente al karate, fue así como comenzó otra vez su aislamiento de la sociedad, esta vez escogió la montaña de Kiyozumi localizada en la Prefectura de Chiba. Él escogió este sitio por su ambiente y su paisaje, los cuales producían un levantamiento espiritual.

Desde entonces su entrenamiento llega a ser extremadamente riguroso, 12 horas al día, siete días a la semana, no dejaba días de descanso. Su entrenamiento consistía en sentarse a meditar bajo las frías aguas de las cataratas, luchando con animales salvajes, rompiendo árboles y piedras del río con sus manos, usar los árboles como makiwara, saltar sobre el plantas de lino cientos de veces todos los días. En su entrenamiento diario incluyó también un período de estudio del antiguo clásico en las artes marciales Zen, y en la filosofía. Oyama perfeccionó no solamente su doctrina del Karate sino que también su propia mente y cuerpo.

Después de dieciocho meses de riguroso entrenamiento, bajó de la montaña completamente seguro de sí mismo, y capaz de tomar total control de su vida.

En 1950, Sosai (el fundador) Masutatsu Oyama comenzó a probar su poder combatiendo con toros. En total, él luchó con 52 toros, tres de lo cuales murieron instantáneamente, y 49 fueron despojados de sus cuernos utilizando un golpe de mano ejecutado con el borde o sable de la mano(Shuto). En 1957, a la edad de 34, casi pierde su vida en México, cuando un toro lo corneó.

En 1952, viajó por un año a Estados Unidos, demostrando su estilo de karate en vivo y en la televisión nacional. Durante los años subsiguientes, él aceptó todos desafíos que le presentaron, llegando a combatir con 270 diferentes personas. La mayoría de éstos combates los ganó con un golpe de puño. Los combates nunca duraban más de tres minutos, y la mayoría duró no más de unos pocos segundos. Oyama llegó a ser conocido como "Godhand", una manifestación viva de una máxima de los guerreros japoneses "Ichi geki, Hissatsu", o ,"Un golpe, una muerte". Esta máxima representaba lo que el perseguía primeramente en las técnicas de Karate. Las complicadas técnicas y desplazamientos de pies eran secundarias para el (sin embargo el era conocido también por sus poderosos golpes de pies a la cabeza).

En 1953, Sosai Oyama abrió su primer dojo, era un sitio cubierto de césped en Mejiro, (Tokio). En 1956, el primer Dojo verdaderamente oficial se abrió en un local ubicado atrás de la Universidad de Rikkyo. En 1957 habían 700 miembros, a pesar del alto porcentaje de abandono debido a la severidad del entrenamiento. Los estudiantes de Oyama consideraban seriamente la práctica del kumite. En un comienzo, tenían muy pocas restricciones, atacar la cabeza era común, generalmente con los pies, con el talón de las palmas de las manos o con los puños. Los agarres y lanzamientos eran también comunes en sus prácticas.

Creación del estilo Kyokushin

En junio de 1964 Oyama crea su Sede Mundial, adoptando el nombre Kyokushinkai, que significa "Escuela de la última verdad" (Kyoku: última; Shin: Verdad), tomando elementos de la dureza y fuerza del karate Shotokan, la distancia corta, el balance y movimientos circulares del karate Goju Ryu. Más adelante, el estilo se nutriría de elementos del Muay Thai, Judo, Kempo y Boxeo occidental. Desde entonces continuó esparciéndose hacia más de 120 países, llegando a ser una de una de las organizaciones en Artes Marciales más grandes del mundo, y en Japón.

Técnica y entrenamiento

El Kyokushin se basa en la técnica (kihon), la forma (kata) y en el combate (Kumite).

Los orígenes e instrucción del Kihon (Técnica base)

La técnica se basa en el karate Shotokan y el karate Gōjū Ryū , aunque también se incluyeron elementos encontrados en deportes de combate como el muay thai y el kick boxing. Muchas técnicas del kyokushin no son usadas siquiera en otros estilos de karate. Hoy en día se puede ver a expertos en kyokushin en el K-1 (Francisco Filho y Glaube Feitosa por ejemplo). Sin embargo estas son excepciones ya que en las disciplinas marciales tradicionales o gendai budo. Se tiene mal visto que sus practicantes aparezcan en esos torneos, pues pelean por la bolsa, por dinero.

En Kyokushin el instructor prepara al alumno desde el principio para los combates realizando peleas de contacto pleno. A diferencia de otros tipos de karate de semi- contacto, el Kyokushin pone enfasis en el contacto total, para el cual no se utilizan protecciones corporales. Sin embargo tiene muchas reglas sobre faltas en el combate para así poder evitar lesiones serias.

Se practica el Kihon Geiko o técnicas básicas; estas técnicas están divididas en dos partes:

  • Ate Waza o técnicas superiores, en donde el karateka aprende y practica golpes y bloqueos con las manos.
(Ate Waza o técnicas superiores - primera parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)
  • Geri Waza o técnicas inferiores, en donde el karateka aprende y practica patadas y golpes con las piernas.
(Geri Waza o técnicas inferiores - segunda parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)

Kata (Forma)

Kata Norteño

El kata norteño tiene sus orígenes en el Shotokan, el cual Oyama aprendió bajo la enseñanza de Gichin Funakoshi.

  • Taikyoku sono ichi
  • Taikyoku sono ni
  • Taikyoku sono san
  • Pinan Sono Ichi
  • Pinan Sono Ni
  • Pinan Sono San
  • Pinan Sono Shi
  • Pinan Sono Go
  • Kanku Dai
  • Sushiho
  • Sokugi Taikyoku sono ichi
  • Sokugi Taikyoku sono ni
  • Sokugi Taikyoku sono san
  • Taikyoku sono ichi ura
  • Taikyoku sono ni ura
  • Taikyoku sono san ura
  • Pinan sono ichi ura
  • Pinan sono ni ura
  • Pinan sono san ura
  • Pinan sono yon ura
  • Pinan sono go ura

Kata Sureño

El kata sureño tiene sus orígenes en el Goju Ryu , el cual Oyama entrenó bajo la enseñanza de Gogen Yamaguchi.

  • Sanchin
  • Tsuki no kata
  • Gekisai Dai
  • Gekisai Sho
  • Tensho
  • Saifa
  • Seienchin
  • Seipai
  • Yantsu

Kumite (combate)

En el combate se aplican las técnicas desarrolladas contra el oponente. Esta practica sirve para que el alumno vaya adquiriendo experiencia a través del tiempo.

En la mayoría de las organizaciones de Kyokushin se prohiben los golpes directos de puño a la cabeza, aunque las patadas si que están permitidas en esta parte del cuerpo. Se debe tener un control total del cuerpo para no perjudicarse uno mismo ni al otro. El combate de contacto pleno en Kyokushin es considerado como la última prueba de resistencia, fuerza y espíritu.

Las armas del cuerpo

En Kyokushin se utiliza todo el cuerpo como un arma. A continuación se detallan algunas de las armas del cuerpo en su original japonés y su traducción:

  • Seiken: puño frontal
  • Uraken: puño invertido
  • Kento: nudillos
  • Koken: muñeca
  • Hiji: codo
  • Haishu: dorso de la mano
  • Toho: mano en forma de herradura
  • Shuto: golpe con el filo externo de la mano
  • Haito: golpe con el filo interno de la mano
  • Shotei: talon de la mano
  • Nukite: golpe con la punta de los dedos
  • Nihon nukite: golpe con la punta de dos dedos
  • Ippon nukie: golpe con la punta de un dedo
  • Oyayubi ippon ken: dedo pulgar
  • Hitosashi yubi ippon ken: dedo indice
  • Omote kote: antebrazo parte externa
  • Ura kote: antebrazo parte interna
  • Uchi kote: como uchi uke
  • Soto kote: como soto uke
  • Ashi: pierna
  • Hiza: rodilla
  • Sune: tibia o canilla
  • Teisoku: empeine
  • Haisoku: borde interno del pie
  • Sokuto: filo externo del pie
  • Chusoku: apoyo del pie tras los dedos
  • Kakato: talon
  • Hiraken: primeras falanges
  • Tsumassaki: dedos de pie en punta


Filosofía

  • Mantén tu Cabeza Abajo (Modestia)
  • Mirada arriba (Metas)
  • Boca cerrada (Serenidad y prudencia)
  • Fundamenta tu ser con una devoción filial y ayuda a los demás.

En Kyokushin Karate no hay ningún tipo de distinciones; ni políticas, ni religiosas, ni raciales, ni de sexo o edad, para practicarlo sólo se requiere voluntad y ganas de mejorar día a día física, mental y espiritualmente.

11 Consejos de Mas Oyama

Estos son los consejos que Mas Oyama dió a todos los artistas marciales del mundo. No es únicamente para las personas que practican Kyokushin, sino para todos.

1) El camino marcial comienza y termina con cortesía. Sea siempre genuinamente correcto y cortés.

2) Seguir el camino marcial es como escalar un acantilado. Debe seguir aunque no tenga resto. Esto demanda una absoluta y constante devoción a la tarea actual.

3) Esfuércese por tomar siempre la iniciativa, cuidándose sin embargo de las acciones egoístas o falta de reflexión.

4) Incluso para el artista marcial, el lugar del dinero no puede ser ignorado. De todas formas, cuídese de nunca apegarse a él.

5) El camino marcial se centra en la postura. Esfuércese siempre por mantener la postura correcta.

6) El camino marcial comienza con mil días y se domina después de diez mil días.

7) En las artes marciales la introspección brinda sabiduría. Vea siempre la contemplación de sus acciones como oportunidad para mejorar.

8) La naturaleza y el propósito del camino marcial es universal. Todos los deseos egoístas deben asarse en los fuegos que templan el duro entrenamiento.

9) Las artes marciales comienzan en un punto y finalizan en un círculo. Las líneas rectas provienen de este principio.

10) La verdadera esencia del camino marcial, sólo puede realizarse a través de la experiencia. Sabiendo ésto nunca tema a sus demandas.

11) Recuerde siempre: en las artes marciales las recompensas de un corazón confidente y agradecido son verdaderamente abundantes.

Mas Oyama

Dojo Kun

(Dojo Kun, escrito en japonés.)

Al terminar cada clase, el alumno de mayor graduación en nombre de todos los demás alumnos dice en voz alta el juramento de la Academia. El juramento se toma como parte de una filosofía de Vida.

  • Entrenaremos firmemente, nuestro corazón y nuestro cuerpo,

para tener un espíritu inamovible.

  • Perseguiremos la verdadera significación, del Arte Marcial del Karate,

para que en su debido tiempo, nuestros sentidos puedan actuar mejor.

  • Con verdadero vigor, procuraremos cultivar

el espíritu de la abnegación.

  • Observaremos las reglas de cortesía, respeto a nuestros superiores,

y abstenernos de la violencia.

  • Seguiremos a nuestro dios, y a las eternas verdades,

y jamás olvidaremos, la verdadera virtud de la humildad.

  • Miraremos hacia lo alto, hacia la sabiduría y el poder

no anhelando otros deseos.

  • Toda nuestra vida, a través de la disciplina del Karate,

procuraremos realizar, la verdadera significación de la filosofía de la Vida.

Graduación

(Orden de los Obi o cinturones.)

El orden de los cinturones hasta llegar al cinturón negro (del blanco al marrón inclusive) se ordena numeralmente y de manera inversa (del 9 al 1) y los danes se ordenan de manera normal (del 1 al 10). De esta manera se dice que alcanzar el cinturón negro es como ir de un subsuelo hasta la superficie y el rendir los danes (graduaciones de cinturón negro) es subir mas cerca del cielo, haciendo alusión a la superación personal y al cumplimiento de las metas.









Practicantes Famosos

  • Akiyoshi Matsui (Kancho Shokei)
  • Midori Kenji
  • Yoshikazu Matsushima
  • Dolph Lundgren
  • Sean Connery
  • Willie Williams
  • Lechi Kurbanov
  • Sergei Osipov
  • Makoto Nakamura
  • Keiji Sanpei
  • Masuda
  • Kenji Hayashi
  • Ewerton Texeira
  • Andrei Stepin
  • Maestro Tanaka
  • Francisco Filho
  • Sonny Chiba
  • Andy Hug
  • Klaus Rex
  • Bobby Lowe
  • Steve Arneil
  • Michael Thomshon
  • Prince J.Rene
  • Alejandro Navarro
  • Armand Rodriguez
  • Georges Saint Pierre
  • Franco Olivera
  • Julio Olivera
  • Gabriela Tortore

Funakoshi

Gichin Funakoshi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El maestro Funakoshi Gichin.

Gichin Funakoshi (船越 義珍 'Funakoshi Gichin'?, 10 de noviembre de 186826 de abril de 1957) fue un maestro japonés creador del Karate Shotokan y considerado "padre del karate moderno".[1]

Contenido

[ocultar]

Historia

Juventud

Gichin Funakoshi nació el 28 de octubre de 1868, en la ciudad de Shuri, Okinawa, en el año de la Restauración Meiji. Proveniente de una familia de shizoku (nobles), la familia Tominakoshi,[2] nació débil, enfermizo y en muy pobre estado de salud. En el colegio fue introducido en el arte del Shorin Ryu; comenzó a recibir clases de los maestros Yasutsune Azato—maestro de karate y kenjutsu, y su primer maestro[3] - y Yatsune Itozu, ambos a su vez alumnos de Sokon Matsumura.

La familia de Funakoshi se opuso con firmeza a la abolición del corte de pelo chonmage tradicional japonés, lo que fue un obstáculo para el deseo de Funakoshi de ir a la escuela de medicina. Funakoshi aprendió las enseñanzas y filosofías clásicas china y japonesa, y se convirtió en maestro ayudante en Okinawa. Durante ese tiempo, sus relaciones con la familia Azato aumentaron y comenzó a ir de noche a la residencia de la familia Azato para recibir entrenamiento por parte de Yasutsune Azato.

Gichin Funakoshi unificó los estilos de sus dos maestros formando lo que sería su estilo único. El estilo de Azato era Shōrei-ryū o Naha-te; éste le enseñó la raíz más apegada a lo chino. Por parte de Itozu aprendió el estilo Shōrin-ryū, que en aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa. Mucho después el kendo practicado por su hijo Yoshitaka influenció en la toma de distancia y el timing. La diferencia entre el karate de Ginchin Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente.

El nombre de Shotokan se debe al apodo de Funakoshi, Shoto, que significa "olas de pinos" o "viento entre los pinos", y Kan, "casa", "Salón" o "estancia" (la palabra inglesa "hall" es mas cercana al sentido original japonés). Además de un gran maestro de kárate, Funakoshi era un ávido poeta.[4] Así, Shotokan significa aproximadamente "casa de Shoto" o "salón de shoto". Sus alumnos usaron este nombre en la entrada del dojo en que Funakoshi entrenaba, pudiéndose leer "Shoto kan".

Expansión del Karate

Para el año de 1891 la prohibición de las artes marciales en Okinawa era obsoleta y fue retirada, por lo que el karate se convirtió en una actividad cultural enseñada en las escuelas públicas, causado por el auge del militarismo en Japón. El amigo de Azato, Itosu, creó las katas Pinan para su introducción en las escuelas. Funakoshi siguió su ejemplo y comenzó a enseñar sus propias creaciones a los niños de las escuelas elementales: el Taikyoku.[5] A finales de 1910, Funakoshi tenía muchos estudiantes, de los que unos pocos eran considerados capaces de sobrepasar las enseñanzas de su maestro.

En 1906 Gichin Funakoshi y algunos de sus compañeros formaron un grupo para realizar demostraciones de kárate alrededor de Okinawa; visitó Kioto en 1916, donde realizó una demostración en el Butokuden, que en ese momento era el centro oficial de todas las artes marciales. Por aquellos años era presidente de la Okinawa Shobukai (Asociación Marcial de Okinawa). Viajó a Tokio en mayo de 1922 como invitado para un evento en la Primera Gala Gimnástica Nacional, organizada por la Dai Nihon Butokukai, en la que se le pidió que realizara una exhibición. Ésta tuvo mucha aceptación y fue la razón por la cual el Sensei decidió radicarse y expandir el karate en las islas principales de Japón.

Cuando llegó a Japón desde Okinawa en 1922, se quedó en el dormitorio prefectural de estudiantes en Suidobata, Tokyo. Vivió en una pequeña pieza cerca de la entrada donde limpiaba las habitaciones y cumplía labores de vigilante y jardinero. Por la noche les enseñaba kárate.

En noviembre de 1922 publicó su primer libro: "Ryu Kyu Kempo Tode", en el que trata reflexiones filosóficas e históricas sobre el okinawa-te. Los originales de este libro se perdieron en el terremoto de 1923, lo que le llevó a publicar una nueva edición en la que introdujo numerosos cambios y que tituló: "Rentas Goshin Karate Jitsu".

En 1924 crea el primer club universitario de karate en Keio y en 1926 se crea el segundo en la universidad de Ihciko. Un año más tarde aparecen otros tres clubes en Waseda, Takoshoku y Shodai. En 1930 Funakoshi ya dirigía una docena de dojos universitarios. Abre su primera escuela en Meishojuku. Posteriormente abrió su Shotokan en Mejiro, donde de formaron un gran número de notables estudiantes como Shigeru Egami, Masatoshi Nakayama, Ohtsuka Hironori, Hidetaka Nishiyama, Yoshitaka Funakoshi, Masutatsu Oyama, Taiji Kase y Hirokazu Kanazawa, entre otros.

En 1945 muere su hijo Yoshitaka por tuberculosis. Aquello fue un duro golpe para el maestro, pues era su ayudante y en quien había depositado toda su confianza para que fuera su sucesor. Ese año, durante un bombardeo quedó destruido su Dojo Shotokan.

Culminada la Guerra, Funakoshi decide volver y reconstruir el Shotokan con aquellos alumnos que no habían muerto en los combates contra Estados Unidos. Pero surge un inconveniente, las artes marciales son prohibidas por un período de tres años, bajo el mando de las Fuerzas Norteamericanas de ocupación. En aquel mismo momento Gichin Funakoshi había logrado algo importante: introducir el karate-do como un arte del Budo japonés. En 1947 fallece su esposa. Cuando la prohibición se levantó, se fundó la Japan Karate Associaton (JKA), para la cual se construyó un nuevo dojo y se nombró a Funakoshi jefe instructor de la organización.

Gichin Funakoshi murió el 26 de abril de 1957 en Tokio. Su funeral fue realizado el 10 de mayo. Un monumento en su memoria se ubica en la actualidad en el Monasterio Zen de Engaku-ji en Kamakura. Lleva la inscripción Karate ni sente nashi ("En el Karate no existe primer ataque").

Shotokan Karate


Shotokan

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Shotokan (松濤館) es el nombre que le pusieron los alumnos al Dojo de Karate-Do, creado por el sensei Gichin Funakoshi y desarrollado por su tercer hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi. Con el tiempo, el nombre del Dojo (lugar donde se practica el camino) llegaría a ser el nombre del "estilo", más popular de karate do.

Contenido

[ocultar]

Etimología

Shoto (松濤, Shōtō?) es el sonido que hace el viento al soplar sobre los pinos, que era el seudónimo de Funakoshi, que usaba en sus poesías y escritos filosóficos para sus estudiantes. En Japonés, kan (館, kan?) significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente "KARATE"

Historia del Shotokan

El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas, como por ejemplo, los pasos semi circulares, que se encuentran en los katas. De Itosu aprendió el estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices propias de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era la formación moral que busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.

A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hirohito a Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creo el Kime-No Kata del Judo. Vendrían los años dorados del estilo, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.

El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas (tomadas de los katas del kendo), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite (combate). Mientras que su padre se había enfocado en el karate como medio defensa personal basado en las Kata, y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos, basado a su vez en el Kendo o arte japonés del sable), donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con mayor número de movimientos, culminando con el Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de las patadas (especialmente altas): Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.

En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) es el emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shōtōkai), se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Es importante notar que según algunos maestros el tigre, en realidad es otro animal mitológico que en realidad combina características de varios animales.

Después de la Segunda Guerra Mundial tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo el karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad de un torneo (convertir el arte en un deporte, a lo que siempre se oponía O-sensei).


Actualmente el karate do Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más practicados de artes marciales tradicionales( y con mayor número de practicantes según las interpretaciones y federaciones establecidas por los alumnos del maestro, como: JKA, SKI, KENKOJUKU, ITKF, SKA, etc...)y el que más alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera y una alineación corporal precisa en la ejecución técnica, el cual propina una mayor penetración a los golpes y bloqueos.

Dojo Kun

El karate no sólo es considerado un deporte, sino también una filosofía de vida, basada en el respeto y en principios sólidos, los cuales se resumen en el Dojo Kun.


Hitotsu, Jinkaku Kansei Ni Tsutomeru Koto.

Hitotsu, Makoto No Michi Wo Mamoru Koto.

Hitotsu, Doryoku No Seichin Wo Yashinau Koto.

Hitotsu, Reigui Wo Omonzuro Koto.

Hitotsu, Kekki No Yuu Wo Imashimuru Koto.

道場訓

一丶 人格完成に努めること。

一丶 誠の道を守ること。

一丶努力の精神を養うこと。

一丶礼儀を重んずること。

一丶血気の勇を戒むること。


Precepto de la escuela.

uno, esforzarse por la perfección del caracter.

uno, defender los caminos de la verdad.

uno, fomentar el espíritu del esfuerzo.

uno, honrar los principios de la honorabilidad.

uno, cuidarse contra el valor impetuoso.

Katas

Básicos


太極初段 Taikyoku Shodan

太極二段 Taikyoku Nidan

太極三段 Taikyoku Sandan

太極四段 Taikyoku Yondan

点の型表 Ten No Kata Omote

点の型裏 Ten No Kata Ura


Oficiales para competencia de practicantes principiantes, intermedios y avanzados

平安初段 Heian Shodan

平安二段 Heian Nidan

平安三段 Heian Sandan

平安四段 Heian Yondan

平安五段 Heian Godan

鉄騎初段 Tekki Shodan

披塞大 Bassai Dai

観空大 Kankū Dai

燕飛 Enpi

燕飛 Jion

十手 Jitte

半月 Hangetsu

鉄騎二段 Tekki Nidan

披塞小 Bassai Shō

観空小 Kankū Shō

岩鶴 Gankaku

壯鎭 Sōchin

鉄騎三段 Tekki Sandan

珍手 Chinte

慈陰 Jiin

二十四歩 Nijūshiho

明鏡 Meikyō

雲手 Unsu

王冠 Wanka

五十四歩大 Gojūshiho Dai

五十四歩小 Gojūshiho Shō

Obi 帯(cinturones o cintas) que denotan el grado de aprendizaje y formación

Notese que algunos colores pueden cambiar según la federación, organización o variación del estilo a la cual se pertenezca, así algunas de esata promueven a sus estudiantes incluyendo franjas, pintas, o puntas, dando lugar a grados que se identifican mediante combinación de colores. Por ejemplo: cinturones blanco - punta amarilla, amarillo - franja naranja, etc.

No cinta, Nyūmonsha 入門者: estudiante ingresado, 10 Kyū十級.

Blanco/ rojo: primera cinta, aceptado como estudiante, 9 Kyū九級.

Amarillo: segunda cinta, 8 Kyū八級.

Naranja: tercera cinta, 7 Kyū七級.

Verde: cuarta cinta, 6 Kyū六級.

Azul: quinta cinta, 5 Kyū五級.

Azul 2 o púrpura/ violeta: sexta cinta, 4 Kyū四級.

Marrón 1: séptima cinta, 3 Kyū三級.

Marrón 2: octava cinta, 2 Kyū二級.

Marrón 3: novena cinta, 1 Kyū一級.

el 1 Kyu es el mas alto de los grados denominados Kyu, posterior a este comienzan los grados Dan, que son utilizados únicamente por cinturones negros. En este caso funciona al contrario de los Kyu va en orden ascendente desde el

negra 1 Dan al

Cinto negro 2 Dan. denominándolos en japones de la manera siguiente:

Shodan初段, Nidan二段, Sandan三段, Yondan四段, Godan五段, Rokudan六段, Nanadan七段, Hachidan八段, Kudan九段, Jūdan十段.

No obstante podemos decir que la utilización del color rojo va a variar con respecto a la escuela y organización pues algunos lo utilizan como blanca, otros como marrón y otros como negros. Este aspecto particular es muy variable.

martes, 20 de julio de 2010

Karate Do

Karate


Karatedo.svg
Karate Do
空手道
Funakoshi Makiwara.jpg
Gichin Funakoshi, creador del karate moderno, practicando con un poste para golpeo o makiwara
Otros nombres Karate o Karate-Do
Tipo de Arte Gendai Budo (Artes Marciales Modernas de Japón)
Origen Reino Ryukyu Okinawa, Bandera de  Japón Japón
Región Isla de Okinawa (Cuna del Karate)
Proviene de kempo
Derivados Full Contact, kickboxing, taekwondo
Especialidad Híbrida (patadas, puños, golpes de mano abierta)

El karate-do (空手道 karatedō?, "el camino de la mano vacía"), también llamado karate o kárate,[1] es un arte marcial de origen okinawense. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.[1]

Contenido

[ocultar]

Historia moderna del karate en el Japón

La llegada del Karate al Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo y educación física. El Maestro Gichin Funakoshi y krayan shudan (creador del estilo okinawense Chito Ryu), como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales al Japón.

Sin embargo el karate se originó a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al Kempo, kung fu / wushu practicado por los chinos, adaptado conforme a la necesidad inicial de proteger al último rey de Okinawa Sho Tai. Se populariza finalmente en el Japón en siglo 20, gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera, y el movimiento conjunto de extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad, al impacto.

Dentro de los varios estilos se encuentran: El "Shotokan" (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shorin Ryu de Chosin Chibana ; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el Shotokai de Shigeru Egami. Aunque en Japón, el "estilo" Shotokan no existe con ese nombre, ya que los derechos de nombre y logo fueron heredados a la Shotokai por Funakoshi. Además, en Japón "Shotokan" es conocido como JKA, Kyokai, entre otros.

En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.

No existe un verdadero y único Karate tradicional, ya que a lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes escuelas e interpretaciones de cada estilo establecido. El haber mantenido inicialmente las artes de combate okinawenses en secreto sólo dejó lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate", que actualmente están cerca de ser resueltas debido a investigaciones históricas y de interpretación de los katas recientes hechas por Patrick McCarthy,Bruce D. Clayton, y otros.

La mano de Ryukyu

De acuerdo a la leyenda, el karate (o kárate) se origina con las prácticas físicas y espirituales chan o zen desarrolladas por el maestro Bodhidharma, para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma, que en China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como (達磨 Daruma Taishi?). Esto podría ser cierto para los estilos Goju Ryu, Uechi Ryu, y otros que conservan una matiz más circular, con mayor prevalencia de estios marciales basados en golpes tipo garra, más chinos.

Sin embargo según el autor, Bruce Clayton en su texto 'Shotokan Secret', los estilos más lineales (línea Shuri-Te )de karate como el Shorin Ryu, y sus descendientes directos como los estilos shotokan, Wado Ryu y Shito Ryu, provienen de Chi - Niang Fang una mujer, artista marcial china creadora del estilo de la grulla / cigueña blanca, estilo aprendido por Tode Sakugawa, y modificado por sokon "Bushi" Matsumura combinado con sus conocimientos de esgrima japonesa tradicional o kenjutsu estilo Jigen Ryu (el cual era a su vez el estilo de esgrima del clan samurai quienes invadieron Okinawa, con armas de fuego portuguesas, antes de su incorporación final al Japón). Sokon Matsumura fue el maestro de Anko Itosu. Quien fue maestro a su vez de Gichin Funakoshi, y de Kenwa Mabuni, respectivamente.

Si bien no hay registros que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate de lucha con elementos del kung fu/ wu shu chino, en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti ( mano?) Shuri-Te en japonés y ryukyuense tuidi o Tuite respectivamente. Las primeras referencias[2] de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en kung fu/ wushu tambien conocido como: quánfǎ o kempo (拳法?), gracias a los vínculos comerciales existentes entre el continente y el reino de Ryukyu, o Luchu como se le conoce en Chino.

El desarrollo de técnicas de lucha tanto de golpeo como de agarres y presas (tegumi), sin armas se debe a que la isla antes de ser anexada al Japón, era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de toda asia, e inclusive una vez como parte del Japón, atracó la nave del Comodoro Perry de los E.E.U.U. Se vivía una situación naval y comercial similar a la de las islas Filipinas, las varias prohibiciones al porte de armas buscaban evitar conflictos. Estas medidas en reino de Ryukyu (antiguo nombre para Okinawa) en el siglo XV, fueron impuestas por el rey Sho Shin, y luego enfatizadas en el siglo XVII, por los japoneses invasores del clan Satsuma.

La Era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una supuesta división regional, y énfasis en los movimientos circulares y lineales, así como el combate a distancia media y larga. Así, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una de ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon Matsumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembroscomo sus únicos representantes en el territorio. Siete años más tarde, el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real de las Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos estilos fueron Te o Ti (? literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi (唐手? literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física.[3] En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu)y otros maestros posteriormente empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial.[4]

Aunque la traducción popularizada por el maestro de la JKA - shotokan Masatoshi Nakayama después de la segunda guerra mundial en los 50, de Karate Do como: El camino de la mano vacía, ha sido aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos de las artes con armas tradicionales de Okinawa, mas conocidas como kobudo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate, es la mano que emerge/ contiene al vacío, al todo, o la mano del absoluto, podría hablarse inclusive del camino del absoluto, debido a la profundidad filosófica, física y técnico- táctica del arte, no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y al diario vivir, llegando a definir la vida de algunos practicantes.

Detalles de la Práctica

Vestimenta

El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales japonesasmodernas o gendai budo. Actualmente existen dos tipos de karategui: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado.

Obi (cinturones o cintas)

Cinturones de Karate.
Cuadro con el orden más común de Grados de Karate.

En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan, aunque tradicionalmente era solamente hasta el 5º Dan; esto por varias razones: una es la que se asocia con los 5 anillos de Miyamoto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America (SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan. De hecho, Funakoshi era 5º Dan. No obstante, los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alterándose el orden de los colores, o quitándose alguno de los colores antes nombrados.

Entre estos colores pueden existir otros cinturones que son la mezcla entre el cinturón anterior y el que le sigue. Estos cinturones se nombran diciendo primero el color que corresponde al grado más bajo seguido del cinturón posterior. Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Posteriormente ,y emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son equivalentes a los actuales cinturones de color y nombrarlos como kyus sería la actitud correcta, teniendo en cuenta que la numeración es en orden inverso (de décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos (de 6º a 9º Dan) también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 10º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad diez grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales, como ya se ha dicho, un sistema de cinco danes.

Objetivo del Karate Do

La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe primer ataque, entendiéndose en ella que un practicante de Karate nunca debe albergar una actitud belicosa, considerándose el karate un medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.

El karate es también un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la agresividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque lo principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo éste su verdadero objetivo.

La práctica de este arte marcial tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes.[cita requerida] Su carácter como práctica de grupo ayuda a que la gente se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus emociones.

Parábola

Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.

Un karateka preguntaba a su Sensei ( o maestro que ha recorrido el camino): ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."

El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Características físicas del Karate

El Kara-te es un arte marcial que a diferencia de las artes marciales chinas de las cuales deriva; hace un mayor uso de ataques y golpes directos, penetrantes, generalmente rectos y potentes; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención emocional, ademas de una alineación corporal precisa. los Katas y las formas de defensa son esquemas ritmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos...), los pies (talón, canto externo, planta, base o punta de los dedos...), los codos, las rodillas o la cabeza. y el hueso tibial en algunos estilos; como el kyokushinkai.

Deriva su metodología Kaisen, o de mejoramiento continuo por observación y repetición (incluyendo sus aspectos físico- técnico- táctico- condicionamiento psicológico), del marco de las artes marciales tradicionales contemporaneas o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme del Judo.

Inicialmente en sus primeras etapas hasta el cinturón negro 1 dan, el karate enfatiza la alineación corporal, los bloqueos/ chequeos, los golpes, los desplazamientos, los barridos, y los contraataques, posteriormente se ocupa de los lanzamientos, y luxaciones, para llegar a los puntos vulnerables y al estudio de los circuitos de puntos vitales como su predecesoras las artes marciales chinas.

Kata

Artículo principal: Kata

Kata significa "forma". A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpeo determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.

El kata es la base y fundamento del entrenamiento tradicional de karate. Todo el volumen de técnicas de esta arte marcial se encuentra resumido en los katas.

Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro, en ritmo, aplicación de la potencia y trayectoria.

La inclusión de la competición de katas ha sido sujeto de controversias. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al olvidar accciones, preferiendo movimientos sin mayor aplicación a la defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, cortos y rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo de la técnica básica y el entrenamiento exhaustivo de la misma.

En el tipo de competición de katas. Se enfrentan dos contrincantes, y para su distinguirles en el juzgamiento se usa el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.

El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente.

En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka del centro indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar.

Kumite

Artículo principal: Kumite

Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.

El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o Kendo se llamaba "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. Este combate consistía en la aplicación por parejas de técnicas recogidas en los katas, realizándolo en uno o varios pasos.

  • Ippon Kumite: combate a un paso.
  • Nihon Kumite: combate a dos pasos
  • Sanbon Kumite: combate a tres pasos.
  • Gohon Kumite: combate a cinco pasos.

El siguiente paso o estadio sería el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos oponentes), pudiendo realizar todo el repertorio de técnicas contenidas en el karate.

El Kumite deportivo o de competición de mayor difusión es al punto o de contacto ligero. Este recibe el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de un combate "reglado", en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de puntos, intentando realizar algunas técnicas no letales o bien adaptadas del karate,sobre el rival, con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado.

Los oponentes irán protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.

Dos oponentes con cinturones de diferentes colores(Aka y Ao) se situarán en los extremos del tatami ( o superficie de competencia), y cuando se les dé la orden, entrarán esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puno, de pie, lanzamientos, y barridos) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y saludando al salir del Tatami.

Karate profesional o deportivo de contacto, también llamado full contact

Nace en Estados Unidos en los años 1960. El primer Campeonato Profesional es producido por United States Karate Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Chuck Norris, Héctor Echavarría, Leonardo González y Bill Wallace. Al full contact también se le considera como uno de los padres organizativos del kickboxing y de las artes marciales mixtas.

Fundamentos filosóficos del Karate Do

El Karate-Do de ahora es un camino de superación personal y como tal hay que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos, acciones y actitudes, de nuestro ego. Pensando siempre en un práctica limpia, honorable y sana.

La práctica del Karate Do no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo viviencial de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad.

Para lograr esto, el Karate Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.

La ética derivada del confucionismo en el Karate-Do posee principios fundamentales que son acordes al código samurai del Bushido, estos son:

  • La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
  • El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
  • La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
  • La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
  • El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
  • La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
  • El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
  • La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
  • La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
  • El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
  • La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
  • La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los compromisos.
  • Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
  • Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
  • Paciencia: es tolerar lo intolerable.
  • Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
  • Autoconfianza: creer en uno mismo.

Estilos

Estilos okinawenses

Estilos japoneses

Estilos mixtos, y derivados